Mientras las amapolas existan hay que seguir viviendo

SOHRĀB SEPEHRÍ

Por Nazia Barani – Universidad de Salamanca – nazia@usal.es

(*) En Golestāne:

زندگی خالی نیست:
مهربانی هست، سیب هست، ایمان هست. 
آری

 تا شقایق هست، زندگی باید کرد.

La vida no está vacía:

Existen la amabilidad, la manzana, y la fe.

¡Sí!,

mientras las amapolas existan, hay que seguir viviendo.

Sohrāb Sepehrí

            Sohrāb Sepehrí (1928-1980) es uno de los poetas fundamentales de la literatura persa contemporánea y un excelente pintor. A continuación, se ofrecen unas breves notas biográficas sobre él.

            Sepehrí nació el 7 de octubre de 1928 en Kāšān, una ciudad en el centro de Irán en la provincia de Isfahán. Tuvo una infancia feliz. Vivía con sus padres y sus tíos en una casa grande con jardín y huerta.

Sohrāb escribió su primera poesía apenas cuando tenía 10 años. También sentía una gran pasión por la pintura.

            Como se puede observar a partir de los siguientes versos, Sohrāb empieza un poema de tipo biográfico, dice: 

اهل كاشانم.
روزگارم بد نيست.‌
تكه نانی دارم، خرده هوشی‌، سر سوزن ذوقی.‌
مادری دارم، بهتر از برگ درخت.‌
دوستانی، بهتر از آب روان.‌

“Soy de Kāšān.

No me va mal del todo.

Tengo un poco de pan, algo de inteligencia, un alfiler de gusto.

Tengo una madre mejor que una hoja de árbol.

Unos amigos mejores que el agua corriente”.

Tampoco le falta un toque de ironía y surrealismo cuando dice:

پدرم وقتی مرد، پاسبان ها همه شاعر بودند.
مرد بقال از من پرسيد: چند من خربزه می خواهی؟
من از او پرسيدم: دل خوش سيری چند؟

“Cuando mi padre murió todos los policías eran poetas.

El frutero me preguntó: ¿Cuántos melones quieres?

Yo le pregunté: ¿Cuánto vale una onza de sosiego?”

            Sohrāb en septiembre de 1943 se trasladó a Teherán para estudiar en la Escuela de Formación de Profesores. Se graduó en junio de 1945, regresó a Kāšān y encontró empleo en la delegación del Ministerio de Educación y Ciencia. A través de un compañero de trabajo conoció al poeta Mošfeq Kāšāni quien le animó y le ayudó a escribir poesía de una manera seria y sistemática.

            En 1948 conoció al poeta y pintor Manučehr Šeybāni (1923-1991) quien lo introdujo en las obras del pintor Van Gogh (1853-1890) y más adelante en la poesía de Nimā Yušiŷ (1895-1960). Según el propio Sepehrí, este encuentro le impresionó tanto que le cambió su vida. Renunció a su trabajo en Kāšān, se trasladó a Teherán, y se inscribió en la Facultad de Bellas Artes en la Universidad de Teherán.

            En 1951, publicó su primera colección de poesía titulada La muerte del color a la manera del poeta Nimā.

            La década de los 50 marcó el comienzo de su amistad y familiaridad con otros pintores y poetas, muchos de los cuales se convirtieron en figuras importantes, como por ejemplo Foruq Farrojzād (poetisa), Parviz Kalāntari (pintor), Nāder Nāderpur (poeta), y Nosrat Rahmāni (poeta), etc.

            En junio de 1953, Sepehrí acabó sus estudios en pintura con honores. Obtuvo la Medalla de primera categoría en Ciencias. Empezó a trabajar como diseñador en la Organización de Cooperación por la Higiene. Y publicó su siguiente libro de poesía La vida de los sueños, con una de sus propias pinturas en la portada del libro.

            Desde 1953 empezó a participar en una serie de exposiciones colectivas de pintura en diferentes galerías nacionales e internacionales.

            En 1954 empezó a trabajar en la Dirección General de Bellas Artes, en la sección de Museos y también trabajó como profesor en la Escuela de Bellas Artes. En 1955 tradujo algo de poesía japonesa para la revista literaria Sojan. En 1957 viajó a París y Londres. Se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de París en Litografía. Un año después participó en la primera Bienal de Teherán. Viajó a Roma donde permaneció dos meses. Participó en la Bienal de Venecia. Al volver a Teherán empezó a trabajar en el Ministerio de Agricultura como director de audiovisuales.

            En 1960 recibió el primer premio de Bellas Artes en la segunda Bienal de Teherán. Viajó a Tokio para aprender el arte de grabado en madera. Y visitó ciudades y centros artísticos de Japón. En 1961 visitó Agra y el Taj Mahal en la India. Publicó La tiranía del sol y El oriente de la tristeza. Con su obra El oriente de la tristeza, una colección de veinticinco poemas, alcanzó una dimensión más filosófica y mística en la cual podemos observar la influencia del poeta místico persa Rumi (1207-1273).

            También en este año tuvo su primera exposición individual de pintura en la Galería de Rezā ’Abbāsi en Teherán. Este mismo año empezó a trabajar como profesor en la Escuela de Artes Decorativas en Teherán, aunque renunció a su trabajo seis meses más tarde. Ese fue su último cargo administrativo. De esta manera, a continuación dedicó su tiempo plenamente a la poesía y la pintura.

            En 1963 participó en varias exposiciones individuales y colectivas en Brasil, Francia y Teherán. Un año después viajó a la India, Pakistán y Afganistán y permaneció una temporada en Kabul.

            En 1965 publicó su extenso poema Sonido del paso del agua en la revista Āraš. Aparte de obtener un gran impacto en su momento, esta obra también demostró que Sohrāb ya había encontrado su camino, su propia voz y estilo.

چشم ها را بايد شست‌، جور ديگر بايد ديد.

واژه ها را بايد شست. 
واژه بايد خود باد، واژه بايد خود باران باشد.

“Hay que lavarse los ojos y ver las cosas de otro modo.
Hay que lavar las palabras.
Las palabras han de ser el aire mismo, la misma lluvia”.

            Este llamado urgente para ver todo de nuevo surgió como uno de los temas principales de toda la poesía posterior de Sepehrí.

            En 1965 viajó a Europa (Francia, España, Holanda, Italia y Austria). A partir de ese año el artista empezó a trabajar durante diez años en una serie de pinturas de troncos y ramas de árboles. La inspiración de esta serie tuvo sus raíces en el viaje que Sohrāb realizó a Japón (en 1960), donde quedó encantado por la naturaleza y la tradición de la pintura Zen. Hay que mencionar que una obra de esta famosa serie titulada «Troncos» obtuvo el precio récord de 622,000 dólares en una subasta en Dubái, en octubre de 2011. 

El poeta y su pintura

            En 1966 Sepehrí publicó el poema Viajero. La muerte de su amiga y famosa poetisa y directora de cine Foruq Farrojzād (1935-1967) en un accidente de coche en febrero de 1967 fue un golpe muy duro para Sohrāb. De hecho, cuando publicó su libro El espacio verde, le dedicó a Foruq el poema llamado Dust que en persa significa amigo o amiga.

            En 1969 participó en el Festival Internacional de Pintura de Francia y obtuvo un Diploma Especial. Un año después viajó a los Estado Unidos para participar en una exposición colectiva de pintura. En 1974 viajó a Grecia y Egipto. También participó en la Primera Exposición Internacional de Arte de Teherán.

            En 1977 publicó sus poesías completas, con el título Ocho libros, donde aparece su última obra, el más abstracto de sus poemas, Todo nada, todo mirada. Un año después tuvo su última exposición individual de pintura en la Galería Seyhun en Teherán.

            En 1979 viajó a Inglaterra con su hermana, para tratarse un cáncer que padecía. Como su enfermedad había avanzado mucho, tuvo que volver a Irán. Un año después, el 21 de abril de 1980, falleció en el hospital Pārs en Teherán a los 52 años. Fue enterrado en un pueblo cerca de Kāšān.

Su tumba

La inscripción en la lápida de su tumba, está tomada de uno de sus famosos poemas de la obra El espacio verde con el título: Oasis en el instante, que dice:

به سراغ من اگر می‌آیید،
نرم و آهسته بیایید، مبادا که ترک بردارد
چینی نازک تنهایی من.

“Si venís a buscarme,

venid, lenta y suavemente

para que no se raye

la fina porcelana de mi soledad».

Sepehri no se casó nunca y tampoco tuvo hijos. La mayor parte de su vida adulta vivió con su madre y su hermana menor.

Sohrāb era una persona introvertida. Pasaba una parte del año en el desierto. Era meticuloso y ordenado, tanto en su vida cotidiana como en su producción artística. Por su carácter filosófico y reflexivo representó una manera distinta de acercamiento a la realidad y a la vida. En sus obras podemos observar su particular culto a la naturaleza. Tenía una forma especial de ver e interpretar la naturaleza y las cosas que le rodeaban.

            Realizó cambios en la forma y en el contenido de la poesía. Junto con un grupo de poetas como Nimā Yušiŷ, Ahmad Shāmlu, Foruq Farrojzād, etc. rompió la rigidez de la poesía clásica persa y se la aproximó a la gente llana, optando por un lenguaje más sencillo, para que todo el mundo pudiera entenderlo.

Entre sus poemas más destacados podemos nombrar Viajero, Sonido del paso del agua y Dirección.

Se han traducido las obras del poeta a diferentes lenguas como el inglés, francés, italiano, turco, árabe y español. En español pueden encontrar la traducción de una selección de sus poemas bajo los títulos de “Todo nada, todo mirada” (1992); y “Nima Yushiy, Sohrab Sepehrí, Ahmad Shamlu tres poetas persas contemporáneos (2002)”.

Muchos poemas de Sohrāb son muy conocidos para los iraníes. Aquí ofrecemos uno de ellos:

نشانی

خانه ی دوست كجاست؟

در فلق بود كه پرسيد سوار.

آسمان مكثی كرد

رهگذر شاخه ی نوری كه به لب داشت به تاريكی شن‌ها بخشيد

و به انگشت نشان داد سپيداری و گفت:

نرسيده به درخت،

كوچه باغی است كه از خواب خدا سبزتر است

و در آن عشق به اندازه پرهای صداقت آبی است

می‌روی تا ته آن كوچه كه از پشت بلوغ، سر بدر می‌آرد،

پس به سمت گل تنهايی می‌پيچی،

دو قدم مانده به گل،

پای فواره ی جاويد اساطير زمين می‌مانی

و تو را ترسی شفاف فرا می‌گيرد.

در صميميت سيال فضا، خش‌خشی می‌شنوی:

كودكی می‌بينی

رفته از كاج بلندی بالا، جوجه بردارد از لانه ی نور

و از او می‌پرسی:

خانه دوست كجاست؟

Dirección

“¿Dónde está la casa del Amigo?
Fue al alba cuando el jinete hizo la pregunta.
El cielo se detuvo, el transeúnte entregó a las tinieblas de arena
la rama de luz que tenía en los labios,
luego señaló con el dedo un sauce blanco y dijo:

“Antes de llegar al árbol hay una alameda
más verde que el sueño de Dios,
de donde el amor es tan azul como el plumaje de la sinceridad.
Irás hasta el final de esta calle que aparece pasada la adolescencia,
luego torcerás hacia la flor de la soledad.
A dos pasos de la flor,
te detendrás al pie del alto surtidor de los mitos de la tierra.
Allí te envolverá un pánico transparente;
en la intimidad fluida del espacio oirás cierto crujido:
verás a un niño encaramado en un pino alto
dispuesto a coger los polluelos del nido de la luz
y le preguntarás:
“¿Dónde está la casa del Amigo?”.

Hay que mencionar que el título de la película ¿Dónde está la casa de mi amigo? del director iraní ’Abbās Kiārostami, estrenada en 1987, es una derivación de este poema.

Se puede observar su bella y original firma

Referencias

-Nima Yushij, Sohrab Sepehrí y Ahmad Shamlú. Tres poetas persas contemporáneos. 2000. Traducción de Clara Janés, Sahán y Ahmad Taherí. Barcelona: Icaria.

-Obra maestra de Sepehrí realza la subasta de Christie. 2011. http://spanish.irib.ir/radioculture/an%C3%A1lisis/item/165946-obra-maestra-de-sepehri-realza-la-subasta-de-christie.

-Sepehri, Sohrab (1928-1980), notable Iranian poet and painter. http://www.iranicaonline.org/articles/sepehri-sohrab.

-Sepehri, Sohrab. 2004. Hašt ketāb (Ocho libros). Teherán: Tahouri.

-Siles, Jaime. 2001. Tres poetas persas contemporáneos: Nima Yushij, Sohrab Sepehrí y Ahmad Shamlú. http://www.elcultural.com/revista/letras/Tres-poetas-persas-contemporaneos/2666.

-Sohrab Sepehrí. 1992. Todo nada, todo mirada. Madrid: Ediciones del oriente y del mediterráneo.

-Sohrab Sepehrí. 2009. Hanuz dar safaram (Todavía estoy en el viaje). Teherán: Farzān.

-Sohrab Sepehrí. 2014. Ponte los zapatos y ven. http://www.cetr.net/es/articles/arte_y_poesia/ponte_los_zapatos_y_ven.

-Sohrab Sepehrí. http://www.sohrab-sepehri.com.


3 comentarios sobre “Mientras las amapolas existan hay que seguir viviendo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s