
FORUQ FARROJZĀD
Poetisa persa contemporánea
Por: Nazia Barani, Universidad de Salamanca, nazia@usal.es
Foruq Farrojzād era cineasta y una de las poetisas fundamentales de la literatura persa contemporánea. A continuación, se ofrecen unas breves notas biográficas sobre ella.
Foruq nació el 5 de enero de 1935 en Teherán en una familia de clase social media. Fue la cuarta de siete hermanos. Su padre fue un coronel, un hombre muy culto, sabía varias lenguas, leía mucho, pero era muy estricto, pensaba que su casa era también el cuartel de sus soldados. Como solía demostrar más cariño a sus hijos varones, Foruq para llamar su atención y su afecto, a veces actuaba como un chico (subía a los árboles, etc.)

Foruq empezó a escribir poemas en sus años de adolescencia, pero nunca los publicó. A los 15 años, después de graduarse en la secundaria, comenzó a estudiar costura y pintura en la escuela Kamāl Olmolk.

A los dieciséis años se casó enamorada con un pariente Parviz Ŝāpur (1924 – 2000), un conocido humorista, a pesar del desacuerdo de su familia por la diferencia de edad que tenían. Después de casarse, se trasladó con su marido a la ciudad de Ahvāz (en el suroeste de Irán). Un año después, tuvo a su único hijo, Kāmyār. Pasados dos años, en 1954, se divorció de su marido. Tras esta ruptura la custodia de su hijo le fue retirada y no volvió a verle nunca más.

Forug después deexperimentar el fracaso matrimonial siendo tan joven, la pérdida de la custodia de su hijo, el rechazo social, etc. empezó a buscar consuelo y refugio en sus poemas; a encontrarse a sí misma. Unos años más tarde, también dirigió sus intereses hacia el teatro y el cine[1].
En el 14 de febrero de 1967 su coche se desvió y se estrelló contra un muro mientras intentaba evitar un vehículo que venía en sentido contrario.

Foruq está enterrada en el cementerio de Zahir oldole en Teherán, donde están enterrados muchos personajes importantes persas del arte y de la cultura.
Su muerte trágica e inesperada produjo un profundo impacto en los literatos iraníes. Algunos poetas famosos le dedicaron poemas a su memoria, como por ejemplo Ahmad Ŝāmlu; Sohrāb Sepehri[2], Kasrāi, Āzād, etc.[3]
Hay que mencionar que el poema El viento nos llevará de Foruq no sólo da título a la película del director iraní ’Abbās Kiārostami, estrenada en 1999, sino es muy relevante en la construcción de la película y es recitado por el personaje principal.
Foruq como poetisa
Foruq en 1955 publicó su primer libro de poemas titulado Cautiva con 43 poemas. Su poemario resultó demasiado moderno y rebelde para aquella sociedad tradicional, lo cual recibió el rechazo de los críticos y los académicos[4].
En septiembre de 1955 sufrió una crisis nerviosa y fue ingresada en una clínica psiquiátrica. Ya cansada de la rutina de su vida en 1956 empezó a viajar durante nueve meses por Europa e intentó conocer la cultura y la sociedad europeas. Aprendió diferentes lenguas como el italiano, el francés y el alemán. El mismo año publicó su otra obra El muro con 25 poemas. Dedicó la obra a su ex marido.En El muro sigue todavía con sus problemas matrimoniales; expresa sus deseos, sus pasiones.
Dos años más tarde, en 1958, publicó su tercer poemario con el título Rebelión con 17 poemas. En este libro le dedicó a su hijo Kāmyār la obra Un poema para ti.
Todas estas tres obras mencionadas estaban escritas a la manera del poeta Nimā Yušiŷ[5]. Después de Nimā, Foruq, Ahmad Ŝāmlu, Sepehri y Mehdi Ajavān Sāles eran los pioneros de la poesía contemporánea persa.
En 1964, después de seis años de silencio, publicó el libro Nuevo nacimiento con 35 poemas. Foruq ya es una mujer más madura; ha viajado y experimentado muchas cosas nuevas en su vida particular y laboral. Ya no es esa poetisa joven de antes; deja atrás sus conflictos matrimoniales, la pérdida de su hijo, su rebeldía y empieza a exponer los aspectos reales de la vida y el mundo que le rodea.
Su quinta colección de poemas Tengamos fe en el comienzo de la estación fría, con 7 poemas, se publicó después de su muerte.
Foruq en esta obra, habla de lo que siente, de su soledad y lo describe:
و این منم
زنی تنها
در آستانه ی فصلی سرد
«Y esa soy yo
una mujer sola
en el comienzo de una estación fría…»
Farrojzād a partir del libro Nuevo nacimiento y sobre todo su último libro introduce en una faceta diferente y nueva. Cambia su estilo y su mirada. Demuestra que ya ha encontrado su camino, su propia voz y estilo.
Se han traducido sus obras a más de quince lenguas como el inglés, francés, italiano, árabe, turco, chino, sueco, español, etc.
En español pueden encontrar la traducción de algunas de sus obras bajo los títulos de: Noche en Teherán, 2000; Nuevo Nacimiento, 2004; y Forugh Farrojzad. Eterno anochecer, 2019.
Conclusión
همۀ هستی من آیۀ تاریکی است.
«Mi existencia entera es un verso oscuro».
Nuestra pequeña hada triste era una mujer valiente, viva, apasionada, con su sentido del humor, con una ilusión enorme en aprender, viajar, conocer el mundo y experimentar cosas nuevas en su vida particular y laboral.
Era una poetisa con una mirada profunda y una sensibilidad femenina. Escribió acerca de sus sentimientos, sus relaciones, pasiones, sueños, deseos, sus propias experiencias, problemas sociales, etc. algo novedoso para una mujer en aquellos años[6], lo que la diferencia y distingue de muchas mujeres poetisas anteriores de Foruq que no se atrevían a contarlo; como por ejemplo la famosa poetisa iraní Parvin E’tesāmi (1907- 1941) solo escribió un par de poemas personales, por ejemplo uno sobre la muerte de su padre.
Foruq sufrió mucho; tuvo que soportar las presiones sociales, el acoso de la prensa, los literarios, los moralistas, etc. Le criticaron sin haberla conocido, sin haber leído sus obras. Repetían lo que habían oído de los demás. Fue rechazada por sus obras enérgicas y femeninas en aquella sociedad patriarcal y tradicional que le tocó vivir.
Se convirtió en un referente de la poesía persa. Rompió con las tradiciones anteriores; realizó cambios en la forma y en el contenido de la poesía. Optó por un lenguaje más sencillo. Gracias a ella la poesía al estilo de Nimā llegó a alcanzar su momento culminante.
Foruq eligió todos los títulos de sus obras con mucha sabiduría e inteligencia. Podemos observar y apreciar claramente la evolución de su pensamiento y la calidad de sus obras desde sus tres primeras obras hasta las dos últimas.
Los dos últimos libros de Farrojzād, y en especial el último, son considerados como unos de los mejores poemas de persa moderno. Podemos estimar una madurez y una clara evolución creativa en ellos.
Fue adelantada a su tiempo. Se puede observar sus huellas femeninas, detallistas y creativas incluso en su aclamado documental sobre la lepra La casa es negra.
A pesar de todo, debemos subrayar que hoy en día la influencia de sus obras poéticas sigue permaneciendo viva en la sociedad iraní. Foruq tiene muchos partidarios sobre todo entre los jóvenes y para muchas personas es un símbolo del feminismo iraní, una revolucionaria.
Acabamos con el famoso poema Saludaré al sol una vez más de su obra Nuevo nacimiento:
به آفتاب سلامی دوباره خواهم داد
به آفتاب سلامی دوباره خواهم داد
به جویبار که در من جاری بود
به ابرها که فکرهای طویلم بودند
به رشد دردناک سپیدارهای باغ که با من
از فصل های خشک گذر می کردند
به دسته های کلاغان
که عطر مزرعه های شبانه را
برای من به هدیه می آوردند
به مادرم که در آینه زندگی می کرد
و شکل پیری من بود
و به زمین که شهوت تکرار من درون ملتهبش را
از تخمه های سبز می انباشت سلامی دوباره خواهم داد.
می آیم می آیم می آیم
با گیسویم: ادامه بوهای زیر خاک
با چشمهایم: تجربه های غلیظ تاریکی
با بوته ها که چیده ام از بیشه های آن سوی دیوار
می آیم می آیم می آیم
و آستانه پر از عشق می شود
و من در آستانه به آنها که دوست می دارند
و دختری که هنوز آنجا
در آستانه پرعشق ایستاده سلامی دوباره خواهم داد.
Saludaré al sol una vez más
«Saludaré al sol una vez más,
al río que en mi corre,
a las nubes que eran mis pensamientos,
al crecer doloroso de los árboles[7] del jardín
que cruzaban conmigo
las estaciones secas del tiempo;
a la bandada de pájaros que me obsequia
con el dulce aroma de las sierras nocturnas;
a mi madre, que vive en el espejo
y se parece a mí vejez;
a la tierra cuyo excitado seno
llenaba de semillas verdes
mi deseo de repetirme.
Vendré, vendré, vendré…
con mi cabello: que es la continuación del olor de la tierra;
con mis ojos: que son la intensa experiencia de la oscuridad:
con las flores que he recogido en los jardines del otro lado del muro.
Vendré, vendré, vendré…
y la entrada se llena de amor
y, yo, en el umbral,
a quienes aman,
y a la muchacha que aún está aquí,
en el umbral rebosante de amor,
saludaré otra vez».
(Forugh Farrojzad. Eterno anochecer, 2019, p.234. Gallo Nero. Traducción de Armanian, N.)
Referencias
-Hoquqi, M. 1994. Foruq Farrokhzād. Teherán: Negāh.
–http://www.forughfarrokhzad.org
-http://www.saffarian.ws/Articles.aspx?ID=b751d8a653cf4ff183287158d8144222
-Saffāriān, N. 2016. Āyehāye āh. Teherán: Našre now.
-Una Mirada a la poesía de Foruq Farrokhzād. 2015. El TV4 de Irán.
-Ŷalāli, B. 1996. Foruq Farrokhzād, Ŷāvdāne zistan, dar oŷ māndan. Teherán: Morvārid.
Notas
[1] Para más información ver Barani, N. 2020. «Foruq Farrojzād, directora de cine»; https://ipsisalamanca.com/2020/10/05/foruq-farrojzad-directora-de-cine/
[2] Ver Barani, N. 2020. “Mientras las amapolas existan, hay que seguir viviendo”. Sohrāb Sepehrí; https://ipsisalamanca.com/2020/09/21/mientras-las-amapolas-existan-hay-que-seguir-viviendo/
El poeta Sohrāb en su libro El espacio verde, le dedicó a Foruq el poema Dust (en persa significa amigo o amiga).
[3] En el libro de Ŷalāli se puede leer los poemas de diferentes poetas sobre Foruq.
[4] Cuando publicó el poema Pecado algunas personas le insultaron y le tildaron de una mujer inmoral.
[5] Respecto al famoso poeta Nimā Yušiŷ (1895-1960) hay que mencionar que es considerado el fundador de la poesía persa moderna y contemporánea. Fue quien inició el movimiento literario de la nueva poesía. Tuvo una gran influencia en los poetas de la generación siguiente.
Nimā en un principio estuvo influido por la poesía clásica y tradicional de poetas como Sa’dí y Hāfez, pero luego empezó a incorporar nuevos mecanismos para poder expresar mejor sus ideas. Sus poemas Oh noche y Mito pertenecen a este periodo de transición.
[6] No tenemos que olvidar del poetisa iraní ʻĀlamtāŷ Qā’em Maqāmi (Žāle)(1883-1947), la madre de Pežmān Bajtiyāri, que mucho antes de Foruq escribió sobre sus sentimientos, la situación y los derechos de las mujeres, etc.
[7] La traductora ha usado palabras más generales «árbol» y más adelante «pájaro», mientras que en el poema original aparecen «álamo y cuervo».
Un comentario sobre “Sólo la voz permanece”