Literatura, género y psicoanálisis: Delmira Agustini

Delmira Agustini. Montevideo (Uruguay) 1886-1914.

Seminario I/XV de Teoría del Psicoanálisis Antropológico. Salamanca 03/10/2020

Por: María José Bruña Bragado, profesora titular de Lengua y Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca y Socio Titular del Instituto Psicoanalítico de Salamanca.

  1. Algunas consideraciones sobre la relación psicoanálisis / literatura
  2. Psicoanálisis y género: Delmira Agustini
  3. Sueños, pesadillas y visiones: los poemas de Delmira Agustini
  4. Nocturno (1)
  5. Visión
  6. Nocturno (2)
  7. Bibliografía
  1. Algunas consideraciones sobre la relación psicoanálisis / literatura

La ósmosis, influencia y contaminación entre las dos disciplinas ha sido constante y ha dado fecundos resultados a lo largo de los siglos XX y XXI

(Lyotard, Derrida, Cixoux, Kristeva, Bellemin-Noël, Bayard)

El psicoanálisis es una ciencia, una disciplina científica, pero también un arte: el de descifrar los enigmas de la existencia humana a través del lenguaje, la imagen y la construcción de un relato –de ahí la conexión con filosofía y literatura.

Pensamiento y lenguaje están estrechamente relacionados. Freud habla de los escritores y artistas como psicólogos visionarios, adivinos (libertad del arte –locura e irracionalidad-): los poetas intuirán lo que después explora la ciencia (esto ha llevado a interpretaciones forzadas: “Delmira pitonisa-no podía entender lo que escribía” -infantilización, incapacidad intelectual y locura-).

El psicoanálisis tiene mucho que ver con el apogeo de lo autobiográfico –tras “la muerte del autor” proclamada por Roland Barthes- y con la escritura del sí, con la “auto ficción” y la herida narcisista del escritor–excesos criticados por Vicente Luis Mora en su ensayo El sujeto boscoso– (empieza en la Modernidad).

La literatura es un discurso particular que da placer pero el lenguaje no dice sola, verdadera o exactamente lo que parece decir. Hay una parte inconsciente en el discurso literario que el psicoanálisis puede dilucidar.

Literatura y psicoanálisis leen e interpretan al hombre en su vivir cotidiano y en su destino histórico. La construcción del relato acompaña.

El psicoanálisis da herramientas para leer mejor la literatura: tramas o contenidos, pero también géneros y forma o lenguaje (desplazamiento, vaguedad, sugerencia, lo no dicho).

Freud, lector, decidió explorar las creaciones poéticas además de los sueños por su parecido visionario. Sus maestros eran los clásicos de la literatura, afirmaba señalando su biblioteca, por su conocimiento de la psique humana (Aristófanes, Bocaccio, Cervantes, Diderot, Goethe, Heine, Hesíodo, Hoffmann, Homero, Rabelais, Molière, Shakespeare, Dostoievski, Flaubert, Zola, Ibsen, Wilde, Kipling, Zweig).

Sueños, mitos, fábulas, leyendas, poemas, cuentos son manifestaciones de lo mismo, del inconsciente. La teoría del inconsciente muestra la tenue separación entre las diversas actitudes, tramas y actividades del ser humano.

La literatura (poesía especialmente) dice algo sin revelarlo totalmente. Siempre hay una zona renuente a la interpretación literal.

La lectura (igual que el sueño) no es una cura pero puede estar cerca (ejemplo: libros literarios para curar el duelo a autor@/lector@ –El año del pensamiento mágico de Joan Didion, Tiempo de vida de Marcos Giralt Torrente y Lo que no tiene nombre de Piedad Bonnett)

En la relación entre literatura y psicoanálisis no interesa tanto la interpretación referencial como el proceso metafórico universal (el símbolo no es una clave definitiva sino una flecha que apunta hacia algún sitio).

2. Psicoanálisis y género: Delmira Agustini

¿Qué leo cuanto leo?, ¿qué lee un escritor cuando escribe? Primero nos leemos a nosotros mismos, pero son discursos autónmos (artificio, articulación. El yo poético no es el yo externo al poema).

El peligro es que a veces se aplica la interpretación psicoanalítica al autor@ y no al texto, (historias personales que se leen como ficciones) lo que sucede con mayor frecuencia con las mujeres artistas (maternidad/no maternidad, excentricidad, alcoholismo, libertad sexual, suicidio –Plath-

Lo importante en literatura es el poema, la obra de arte y solo en última instancia debe interesarnos la biografía para no caer en esencialismos, interpretaciones literales, convencionales, socialmente complacientes, misóginas.

Leer fuera del autor parece ser el futuro del psicoanálisis aplicado a la literatura. Hay que leer el texto antes que psicoanalizar al autor/a (Bellemin-Noël)

Ahora bien, el psicoanálisis da otra dimensión a la escritura y permite observar su génesis y sus funciones.

Delmira desarrolló una visión compleja del mundo y la existencia y una actitud crítica hacia su condición de escritora. Reflexionó sobre el lugar de la poesía y del poeta en la sociedad de su tiempo (critica el sexismo y la exclusión de la crítica literaria y de los cenáculos a las mujeres). Pero fue la “Nena”, la “pitonisa”, la “femme fatale” (niña/bruja/prostituta) y sobre el amor libre.

Sin embargo, se convirtió en un fetiche y un icono erótico más que intelectual (cosa que ella misma trató de fomentar y estimular para entrar en el campo cultural mayoritariamente masculino –Bourdieu- a través de su construcción o articulación fotográfica como sujeto artístico).

La lectura biografista y androcéntrica ha primado (Ofelia Machado de Benvenuto, Alberto Zum Felde, Clara Silva, Manuel Alvar) por las condiciones ideológicas del contexto histórico en que se inscribe. Convirtieron su vida en folklórica y anecdótica. Los estudios culturales y feministas han tratado de sacarla de ahí.

3. Sueños, pesadillas y visiones: los poemas de Delmira Agustini

Sueño (y obra de ficción) como cumplimiento (o intento) de un deseo olvidado, inconsciente, reprimido (utilizando elementos del día anterior). Sueños nocturnos y ensoñaciones diurnas son el material básico del psicoanálisis.

Un sueño se presenta como un texto, como un poema (frases encadenadas, sucesión de conductas, experiencias, sensaciones, imágenes concretas, representaciones). El sueño lo suscita un deseo y forma parte de un relato.

4. Nocturno (1)

Fuera, la noche en veste de tragedia solloza

Como una enorme viuda pegada a mis cristales.

Mi cuarto: …

Por un bello milagro de la luz y del fuego

Mi cuarto es una gruta de oro y gemas raras:

Tienen un musgo tan suave, tan hondo de tapices,

Y es tan vívida y cálida, tan dulce que me creo

Dentro de un corazón…

Mi lecho que está en blanco es blanco y vaporoso

Como flor de inocencia,

Como espuma de vicio!

Esta noche hace insomnio;

Hay noches negras, negras, que llevan en la frente

Una rosa de sol…

En estas noches negras y claras no se duerme.

Y yo te amo, Invierno!

Yo te imagino viejo,

Yo te imagino sabio,

Con un divino cuerpo de mármol palpitante

Que arrastra como un manto regio el peso del Tiempo…

Invierno, yo te amo y soy la primavera…

Yo sonroso, tú nievas:

Tú porque todo sabes,

Yo porque todo sueño…

…Amémonos por eso!…

Sobre mi lecho en blanco,

Tan blanco y vaporoso como flor de inocencia,

Como espuma de vicio,

Invierno, Invierno, Invierno,

Caigamos en un ramo de rosas y de lirios!

5. Visión

¿Acaso fue en un marco de ilusión,

En el profundo espejo del deseo,

O fue divina y simplemente en vida

Que yo te vi velar mi sueño la otra noche?

En mi alcoba agrandada de soledad y miedo,

Taciturno a mi lado apareciste

Como un hongo gigante, muerto y vivo,

Brotado en los rincones de las noches

Húmedos de silencio,

Y engrasados de sombra y soledad.

Te inclinabas a mí supremamente,

Como a la copa de cristal de un lago

Sobre el mantel de fuego del desierto;

Te inclinabas a mí, como un enfermo

De la vida a los opios infalibles

Y a las vendas de piedra de la Muerte;

Te inclinabas a mi como el creyente

A la oblea de cielo de la hostia…

-Gota de nieve con sabor de estrellas

Que alimenta los lirios de la Carne,

Chispa de Dios que estrella los espíritus-

Te inclinabas a mí como el gran sauce

De la Melancolía

A las hondas lagunas del silencio;

Te inclinabas a mí como la torre

De mármol del Orgullo,

Minada por un monstruo de tristeza

A la hermana solemne de su sombra…

Te inclinabas a mi como si fuera

Mi cuerpo la inicial de tu destino

En la página oscura de mi lecho;

Te inclinabas a mí como el milagro

De una ventana abierta al más allá.

¡Y te inclinabas más que todo eso!

Y era mi mirada una culebra

Apuntada entre zarzas de pestañas,

Al cisne reverente de tu cuerpo.

Y era mi deseo una culebra

Glisando entre los riscos de la sombra

A la estatua de lirios de tu cuerpo!

Tú te inclinabas más y más… y tanto,

Y tanto te inclinaste,

Que mis flores eróticas son dobles,

Y mi estrella es más grande desde entonces.

Toda tu vida se imprimió en mi vida.

Yo esperaba suspensa el aletazo

Del abrazo magnífico; un abrazo

De cuatro brazos que la gloria viste

De fiebre y de milagro, será un vuelo!

Y pueden ser los hechizados brazos

Cuatro raíces de una raza nueva:

Y esperaba suspensa el aletazo

Del abrazo magnífico…

Y cuando,

Te abrí los ojos como un alma, ví

Que te hacías atrás y te envolvías

En yo no sé qué pliegue inmenso de la sombra!

6. Nocturno (2)

Engarzado en la noche el lago de tu alma,

Diríase una tela de cristal y de calma

Tramada por las grandes arañas del desvelo.

Nata de agua lustral en vaso de alabastros;

Espejo de pureza que abrillantas los astros

Y reflejas la sima de la Vida en un cielo!…

Y soy el cisne errante de los sangrientos rastros,

Voy manchando los lagos y remontando el vuelo.

7. Bibliografía

  • El discurso poético modernista en Delmira Agustini: conciencia de escritura, género y variaciones de la tradición literaria. María José Bruña Bragado. Tesis doctoral dirigida por Carmen Ruiz Barrionuevo. Universidad de Salamanca (2004).
  • Delmira Agustini: dandismo, género y reescritura del imaginario modernista. María José Bruña Bragado. Peter Lang, 2005.
  • Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas. María José Bruña Bragado. Verbum, 2008.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s