La lengua persa

/Zabān-e fārsi/

Por Nazia Barani

nazia@usal.es

El persa es la lengua oficial de la República Islámica de Irán [1] y Tayikistán, y lengua cooficial de Afganistán. El persa en Afganistán se llama darí, en la República ex soviética de Tayikistán Tāŷiki, [2] y en Irán se llama fārsi [3] (en español hay que llamar al idioma “persa, no fārsi tampoco irāní).

El persa también tiene hablantes en partes de la India, Pakistán, Irak, Uzbekistán, Turquía, etc. En total, cuenta con más de 200 millones de hablantes.

Países del mundo por población de hablantes de lengua persa

El persa es una lengua clásica (junto al griego, el sánscrito y el latín), por las siguientes razones: por ser una lengua antigua; poseer una buena literatura; y haber cambiado poco en los últimos mil años. De hecho, cuando leemos las obras cumbres, por ejemplo Shāhnāme del poeta épico Ferdowsi (X- XI), Robā’iyyāt [4] de astrónomo, filósofo, matemático y poeta persa ’Omar Jayyām (XI), Bustān y Golestān [5] de Sa’di [6] (XIII), etc., podemos entenderlos después de tantos siglos. Incluso muchos de sus poemas con el paso del tiempo han llegado a formar parte del refranero de la lengua persa.

El persa pertenece a la familia de las lenguas indoeuropeas, igual que el español, el inglés, el latín, el sánscrito, etc.

Observe la similitud en los siguientes ejemplos de palabras frecuentes en persa y en inglés:

En persa                                                         en inglés:

/mādar/ = madre                                             mother           

/pedar/ = padre                                               father

/barādar/ = hermano                                       brother

/dar/ = puerta                                                  door

Ahora observamos algunas palabras que existen en castellano y que tienen su origen, de forma directa o indirecta, en la lengua persa:

En persa                                                         en español:

/bāzār/                                                             bazar

/šāl/                                                                  chal

/esfenāŷ/                                                         espinaca

/yāsaman/                                                       jazmín

El persa es la segunda lengua del islam después del árabe. Es de reconocido prestigio cultural en toda Asia Central, Pakistán, la India[7], etc. Es un idioma importante para el estudio del islam y el estudio comparado indoeuropeo.

Durante siglos los persas han dejado en el mundo un gran legado literario, poético, científico, cultural, artístico, filosófico, etc. con sus obras maestras intemporales. Podemos nombrar a algunos iraníes como: Ebn-e Sinā (Avicena), Rāzi, Biruni, Rumi, Hāfez,[8], Rudaki, Ŷāmi, Nāser Josro, Mollā Sadrā, ’Attār, Kamāl ol-molk, etc. Muchos extranjeros al conocer algunas obras de estos eruditos, les impresionaron tanto que empezaron a aprender el persa para poder acceder a estos textos directamente sin acudir a las traducciones.

El alfabeto persa

El alfabeto persa tiene 32 letras. Se escribe de derecha a izquierda con los signos del sistema de escritura árabe, con algunas modificaciones para incorporar sonidos que existen en persa pero no están representados en el alfabeto árabe (como las letras p, č, g, ž).

Tenemos que subrayar que el persa y el árabe pertenecen a dos grupos lingüísticos diferentes. El árabe es una lengua que pertenece a la familia de las lenguas semíticas y no tiene ningún vínculo lingüístico con el persa.

Empezamos desde la derecha

آ/ا    ب    پ    ت    ث    ج    چ    ح    خ    د    ذ

ر   ز   ژ   س    ش    ص    ض    ط    ظ    ع    غ

ف    ق    ک    گ   ل    م    ن    و    ه   ی

La gramática persa es relativamente fácil. La estructura de una oración es sujeto, objeto y verbo. Los verbos son bastante regulares (por ejemplo la forma del tiempo pasado).

La mayoría de las palabras en el persa son agudas, por eso la entonación es más fácil. Carece de artículos determinados; tampoco existe distinción de género. Debemos mencionar que la lengua escrita y formal se diferencia del habla cotidiana.

Como hemos comentado antes el persa es la lengua oficial de Irán, pero existen otras lenguas socialmente relevantes habladas en Irán que son las siguientes: turco, kurdo, dialectos del norte, armenio, baluchí, árabe, etc.

La caligrafía es una de las artes más antiguas que se practica en Irán.

La enseñanza de persa en España

El persa se enseña en 160 universidades como un curso oficial y en los centros culturales de las Embajadas de Irán en 65 países del mundo[9]; aunque el estudio de este idioma inició desde hace varios siglos en el mundo, pero en España es poco conocido.

En España este idioma se ofrece en varios centros: en Alicante, Barcelona, Madrid, Vigo, Salamanca y la Consejería Cultural de Irán en Madrid.

En la Universidad de Salamanca estamos impartiendo la lengua persa moderno desde hace más de 10 años, como lengua optativa y como segunda lengua[10] en diferentes grados; también ofrecemos otra asignatura denominada Pensamiento y cultura iranios.

Desde 2019 en la Facultad de Filología disponemos del Seminario Permanente de Estudios persas[11].

La Fundación Sa’di, con su sede en Teherán, difunde la enseñanza de la lengua, cultura y literatura persas en todo el mundo. Podríamos decir que es el equivalente al Instituto Cervantes en España.

La bibliografía sobre la enseñanza de persa

La bibliografía sobre la enseñanza de persa es inmensa (en especial en inglés). Aquí sólo nombramos algunos títulos para los interesados que desean aprender esta lengua:

-Barani, N. (2009). “Treinta refranes frecuentes en persa moderno con su traducción al castellano”. Iranología. II, pp. 215-224. Madrid: Universidad Complutense y la Consejería Cultural de Irán en Madrid.

-Barani, N. (2020). Manual de lengua y cultura persas para principiantes. Universidad de Salamanca.

-Dehkhodā, A. (1993-1994). Loghatnâme: encyclopedic dictionary, Vol. 1-16. Tehrán: Tehran University Publications.

-Farzad, N. (2004). Modern Persian. Teach Yourself. London: Hodder and Stoughton.

-Farzamnia, N. (2004). Iniciación a la lengua persa. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

-Hooshangi, S. (2002). Persa para Españoles. Madrid: Ediciones Clásicas.

-Hooshangi, S. (2003). Manual práctico de Persa. Madrid: Ibersaf

-Hooshangi, S. (2004). Esquemas de persa. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada Atenea.

-Rodríguez Vargas, J. (2011). Gramática general del persa moderno. Córdoba: Almuzara.

-Saffar Moqaddam, A.[12] (2007). Persian language. Tehran: Center for Expansion of Persian Language and Literature.

Sahraei, R. M. y otros. (2017). Mina. Teherán: Fundación Saadi & Universidad Allameh Tabatabai.

-Sahraei, R. M. y otros. (2017). Persian vocabulary in use. Teherán: Fundación Saadi & Universidad Allameh Tabatabai.

-Stilo, D., K. Talattof, J. Clinton. (2005). Modern Persian: Spoken and Written. New Haven, CT: Yale University Press.

*****

-Center for Expansion of Persian Language and Literature: http://www.persian-language.org.

-Consejería Cultural de la Embajada de Irán en Madrid: http://madrid.icro.ir.

-Enseñanza de persa: http://www.easypersian.com.

-Hablemos persa. Hispan TV.


[1] Irán está situado en el suroeste de Asia y es un país de Oriente Medio. Para más información ver Barani, N. (2020). “Irán”. https://ipsisalamanca.com/nazia-barani/

[2] Utilizan el alfabeto cirílico.

[3] La evolución del persa se divide en tres períodos: persa antiguo o aqueménida; persa medio o pahlavi, y persa moderno (llamado fārsi en Irán). Tras la invasión árabe a Persia (Irán) y la arabización de la lengua persa, la palabra Pārsi se arabizó y se convirtió en fārsi.

[4] Ver Jayyam, O. (1993). Robaiyyat. Edición e introducción de Sadeq Hedayat. Madrid: Hiperión.

[5] Ver Sa’dí de Shiraz. (2007). La rosaleda. Barcelona: El Cobre. (Trad. J. Rodríguez Vargas).

[6] Ver Barani, N. (2020). Sa’di de Shiraz, el maestro de la palabra y de la ética; https://ipsisalamanca.com/.

[7]  El persa forma una parte de la identidad histórica de la India. Dicha lengua durante varios siglos fue la lengua de la administración y de la cancillería de la India.

[8]  Ver Hafez Shirazí. (2001). 101 poemas. Madrid: Ediciones del oriente y del mediterráneo, (Trad. C. Janés, y A. Taherí)

[9]  https://www.hispantv.com/noticias.

[10]  “Cuando la lengua persa se convierte en la segunda lengua extranjera en España”: Entrevista a la profesora Nazia Barani de la Universidad de Salamanca en España. (2019), publicada en prensa iraní ISNA; https://www.isna.ir/news/98050401621/.

[11]  En el Facebook nos pueden encontrar en Persa en Salamanca.

[12]  Se puede acceder a los libros de enseñanza de persa del Dr. Saffār Moqaddam en diferentes niveles en internet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s