HAFEZ

Por Nazia Barani – Universidad de Salamanca

«Eres como la mañana, yo soy

la vela de la soledad del alba»

Introducción

Jāŷe Šam od-Din Mohammad nació en el año 1326 en la ciudad de Shiraz. Poco se sabe de su vida y muchas veces los detalles biográficos se confunden con las leyendas. Se cree que de niño perdió a su padre; de adolescente trabajó como ayudante de panadero y copista (por tener una buena letra). Realizó sus estudios en la madrasa de su ciudad.

Sabía de memoria el Corán y de allí viene su sobrenombre Hāfez (el memorizador). Dominaba las lenguas persa y árabe, la šari’a, y la literatura.

También llegó a instruirse en las obras de los grandes poetas como Ferdowsi, Rumi, Sanāi, Rudaki, Salmān, Sa’di, etc. Las obras de Jāŷū Kermāni han tenido influencia en él.

Shiraz está en el suroeste de Irán.

Hāfez desde su infancia fue testigo de una época de conflictos, de las invasiones, las masacres cometidas por los mongoles, de cambios violentos y la incertidumbre del destino de diferentes reyes, visires y príncipes efímeros. Algunos de los reyes que les llegó a conocer en la corte eran: Abū Eshāq Inŷū, Šāh Šoŷā’ y Šāh Mansūr.

Al contrario que su conciudadano Sa’di al poeta no le gustaba alejarse de su Shiraz. Salió de su ciudad natal muy pocas veces.

Es el autor del gran poemario titulado Divān. También compuso Gacela salvaje (un breve maçnavi), un Sāqināme o poema báquico, varias casidas, y robā’iyāt.

Hāfeziye.

Hāfez falleció en el año 1390. A su mausoleo en Shiraz siguen acudiendo cada día muchas personas para honrarlo y recitar sus poemas.

Cada año según el calendario solar persa el día 20 de mehr (el 12 de octubre) se celebra el Día de Hāfez en Irán y en diferentes países con seminarios, reuniones, lectura de sus obras, etc.

En el billete de dinero iraní se puede observar el mausoleo de Hāfez

El Divān de Hāfez

Su obra literaria de fama universal, el Divān,contiene alrededor de 500 poemas, en su mayoría en forma de gazal.

El gazal es un poema monorrimo, aa/ ba/ ca/ da/ fa/, etc.; una forma poética desarrollada que muchos poetas antes de Hāfez lo empleaban. Primero fue un poema lírico, de amor carnal, y luego los sufíes/místicos le dieron un giro alegórico.

Hāfez fue inspirado e influido por el libro sagrado el Corán, los pensamientos de Jayyām, el gran maestro de gazal lírico Sa’dí, las ideas y la filosofía de los maestros sufíes y/o místicos como Abu Sa’id Abu-l-Jeyr[1], Sanāi[2], ’Attār, Molānā, Nezāmi, Jāqāni, Jāŷū Kermāni, etc.

Hāfez en un principio seguía a sus predecesores y en cada poema trataba de un solo tema. Luego realizó diferentes innovaciones en las formas, en el contenido y el sentido de las palabras. Inventó un gazal de dos o más temas, sin que perdiera su unidad.

Podríamos decir que Sa’dí evolucionó el gazal lírico y Hāfez lo desarrolló y lo perfeccionó. Mezcló el gazal lírico con el gazal místico, lo elaboró al máximo y creó su propio estilo. Menciona Šamisā (p. 282), Hāfez quitó «el gazal de los círculos literarios y eruditos y lo llevó a la calle y a los círculos de los pícaros y los soldados».

El lenguaje de Hāfez es sencillo. Sus palabras son bien elegidas, elaboradas y pocas veces requieren ser glosadas o anotadas. Dicen que sus versos tienen varias capas de interpretación. Šamisā (p. 243) habla de una interpretación horizontal (mundanal) de sus versos y de otra interpretación vertical (sufí).

Fal-e Hāfez

El Divān de Hāfez se encuentra en casi todos los hogares iraníes. Los persas son muy aficionados a la poesía y en sus ceremonias tradicionales (como el año nuevo, la noche de Yaldā) se leen el libro de Hāfez.

En la fiesta de la noche de Yaldā se celebran la llegada del invierno. Las familias se reúnen, cogen el Divān en sus manos, piensan en una petición, en un deseo. Abren el libro al azar y leen el poema que ha salido.

Luego, cada persona lo interpreta de una manera y percibe lo que el poeta del lenguaje arcano les predice para el futuro. A eso lo llamamos Fāl-e Hāfez.

En realidad cada persona ve en el poema lo que quiere ver, por ejemplo cuando el poeta habla del amor, el creyente ve el amor a Dios y el enamorado el amor a su amada, etc.

En el mantel de la noche de Yaldā se puede observar el Divān de Hāfez.
En el mantel del Nowruz (el año nuevo persa) se puede observar el Corán y el Divān. El libro representa la civilización.

Conclusión

No sabemos si Hāfez fue verdaderamente sufí; no tenía ningún guía espiritual, tampoco pertenecía a una orden de derviches.

Su poesía «puede clasificarse como sufí o mística… Sus gazales son sufíes, pero con una fuerte carga lírica-amorosa que hace de la suya una obra contradictoria que pendula entre la religiosidad y el hedonismo» (Rodríguez, p. 260).

Sus poemas son entretenidos, de lectura amena, de consulta, con su sentido de humor[3]. Muchos persas se animan a memorizar pasajes enteros. Siguen apareciendo en los libros de la enseñanza de la lengua y literatura persas en la educación iraní en diferentes niveles. En las universidades persas hay una asignatura en Lengua y Literatura Persas sobre Hāfez denominada Hāfezšenāsi (Hāfezología).

Hāfez es uno de los poetas más renombrados tanto en Persia como en Occidente. Su obra ha influenciado en la lengua y literatura persa y del mundo. Nadie ha podido imitarle jamás.

Muchos escritores y poetas le han admirado y han encontrado inspiración en sus obras,  por ejemplo Goethe imitó sus figuras e imágenes en su obra West-Oestlicher Diwan, etc.

Sus obras se han traducido parcial o completamente a diferentes lenguas, como inglés, francés, alemán, español, etc.

Acabamos con un gazal del Divān:

غزل شمارهٔ ۸۱

 صبحدم مرغ چمن با گل نوخاسته گفت

ناز کم کن که در این باغ بسی چون تو شکفت

گل بخندید که از راست نرنجیم ولی

هیچ عاشق سخن سخت به معشوق نگفت

گر طمع داری از آن جام مرصع می لعل

ای بسا در که به نوک مژه‌ات باید سفت

تا ابد بوی محبت به مشامش نرسد

هر که خاک در میخانه به رخساره نرفت

در گلستان ارم دوش چو از لطف هوا

زلف سنبل به نسیم سحری می‌آشفت

گفتم ای مسند جم جام جهان بینت کو

گفت افسوس که آن دولت بیدار بخفت

سخن عشق نه آن است که آید به زبان

ساقیا می ده و کوتاه کن این گفت و شنفت

اشک حافظ خرد و صبر به دریا انداخت

چه کند سوز غم عشق نیارست نهفت

El poema número 81.

«Al alba el ave de los campos dijo a la rosa recién nacida:

como tú florecen en este jardín muchas, no seas altiva.

La rosa respondió entre risas: «No nos ofende la verdad, pero

ningún enamorado dijo a su amada palabras tan ofensivas».

Muchas perlas hay que pulir con la punta de las pestañas,

si codicias el vino de esta copa de incrustada pedrería.

Ni en la misma eternidad, el perfume del amor alcanzara el olfato

del que no haya barrido la tierra del umbral de la taberna con sus mejillas.

Anoche, cuando en el jardín de Eram, regalado por el aire

el bucle del jacinto se agitaba ante la brisa,

dije: oh asiento de Yamshid, ¿do está tu copa que el mundo reflejaba

Dijo: ¡qué pena, aquella fortuna despierta quedó dormida!

Las palabras de amor no son aquellas que a la lengua llegan,

¡oh escanciadora, dame vino, este diálogo termina!

Las lágrimas de Hafez lanzaron al mar la prudencia y la paciencia.

¿Qué hacer? No ha sabido ocultar las penas de amor ni su herida». (Hafez, 101 poemas).

Bibliografía consultada

-Barani, N. 06, 2020. “El Nowruz en la cultura persa”; disponible en Instituto Psicoanalítico, https://ipsisalamanca.com.2020/06/barani-nowruz-2020.

-Barani, N. 10, 09, 2020. “Šab-e Yaldā o Šab-e Čelle”; disponible en Instituto Psicoanalítico, https://ipsisalamanca.com/2020/09/10/la-noche-de-yalda/.

-Hafez Shirazi. 2001. 101 Poemas. Madrid. Ediciones del Oriente Y del Mediterráneo.

-Hāfez. 2017. El divān de Hāfez. Teherán. Payām ’Edālat.

-Los libros de primaria de enseñanza de lengua persa.

-Rodríguez Vargas, J. 2011. “Los siglos dorados de la literatura persa”. Persia, pp. 256-260. Almuzara.

-Šamisā, S.1996. Farhang-e-aruzi (Diccionario de métrica). Teherán. Editorial Ferdows.

-Sobhāni, T. 2017. La historia de la literatura persa. Teherán. Zavvār.

Notas


1 El místico Abu Sa’id Abu-l-Jeyr fue el primer sufí en expresar sus ideas en verso.

2 El místico Sanāi de Gazna fue el primero en usar el gazal para la poesía mística y es el máximo representante de la literatura religiosa-mística, en el S. XII. La literatura sufí empieza a florecer en la época Selyúcida y da sus frutos en los siguientes siglos.

3 Podemos observar su ironía en este verso: «Anoche vi a los ángeles llamar a la puerta de la taberna».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s