EL MAESTRO DE LA PALABRA[1] Y DE LA ÉTICA
Por Nazia Barani. Profesora de Lengua y cultura persa de la Universidad de Salamanca. nazia@usal.es
“Alabado sea Dios, su gloria y su majestad, que si le obedecemos, a él nos acercamos, y si le mostramos gratitud vemos acrecentadas nuestras bendiciones. Cada inspiración alegra el ánimo, así pues, en cada respiración hay dos bendiciones, y por cada una de ellas hay que mostrar gratitud”[2]. Así empieza el libro Golestān del gran poeta, escritor, y orador persa Mosleh al Din conocido como Sa’di (siglo XIII).
Biografía
Sobre la fecha de nacimiento de Sa’di hay diferentes opiniones, probablemente nació en 1209 en Shiraz[3] (Irán) en una familia de ulemas. Pasó la primera etapa de su vida en Shiraz. Quedó huérfano de padre cuando era un niño. Sobre 1223 se alejó de Persia y fue a Bagdad.
Continuó su aprendizaje en Nezāmiye (la madrasa) de Bagdad. Fue discípulo de varios maestros reconocidos como por ejemplo Ibn Ŷuzi y Šahāb al Din Abu Hafs ’Omar ibn Mohammad Sohravardi, etc.
No se sabe cuánto tiempo quedó en Bagdad; luego empezó su largo viaje a diferentes países como a Siria, Libia, Líbano, Bizancio, Egipto, Marruecos, Hiŷaz, etc. También varias veces realizó la peregrinación a la Meca. Sa’di era un gran sabio, conocedor del Corán, la šaria (jurisprudencia islámica) y los hadices (dichos del Profeta Mohammad).
Sa’di en 1256 por fin decidió volver a su ciudad natal después de tantos años de viaje[4]. En Shiraz se adscribió a la corte no como poeta cortesano sino como uno de los amigos de los reyes y logró el respeto de ellos. De hecho, Sa’di tomó su nombre literario del sexto gobernante Atābak, Sa’d ibn Abu Bakr ibn Sa’d ibn Zangi quien gobernó una parte de Fārs entre 1226 y 1259.
Una vez en Shiraz, Sa’di empezó su verdadera etapa literaria y pasó el resto de su vida redactando.
Este sabio persa pasó la última etapa de su vida a la meditación y a la contemplación. Falleció sobre 1291 y 1294. Su tumba está en su ciudad natal. Es un sitio de peregrinación de los iraníes y de los amantes de la literatura y cultura persas.

Cada año según el calendario solar persa el día uno de ordibehešt (el 21 de abril) se celebran el Día de Sa’di en Irán y en diferentes países con seminarios, reuniones, lectura de sus obras, etc.[5].
Sus obras
Sa’di compuso dos obras magnas: el Bustān (El vergel) (1257) escrito enteramente en verso; y el Golestān (La rosaleda) (1258) escrito en prosa y verso.
En estas obras ofrece poemas y cuentos moralizantes e instructivos; consejos, enseñanzas, recomendaciones aplicables a cualquier tiempo y situación, el fruto de sus experiencias recogidas durante estos años de viaje.
El gran šeij también escribió Gazaliyāt (gazales[6] de temática amorosa o mística); Robā’iyāt; casidas en persa y árabe; varios poemarios; etc. Sus obras le hicieron famoso ya en vida en todo el mundo sobre todo en el mundo persa-hablante.
La literatura didáctica de Sa’di se convirtió en literatura universal. Muchos autores occidentales conocían sus obras, como por ejemplo Hugo, Balzac, incluso Goethe se inspiró en algunas de sus composiciones. Se han traducido parcial o completamente sus obras a diferentes lenguas, como inglés, francés, latín, italiano, sueco, español, etc.[7].
Las obras cumbres de nuestro genio poético son vivas, entretenidas, de lectura amena, de consulta que existen en casa de cualquier iraní. Los hablantes de persa de hoy en día pueden leer estas obras clásicas de hace tantos siglos y entenderlas, pocas veces requieren ser glosadas o anotadas; muchos persas se animan a memorizar pasajes enteros[8]. Muchos de sus poemas, con el paso del tiempo, han llegado a formar parte del refranero de la lengua persa.
Las obras de Sa’di y la enseñanza de la lengua persa
Desde hace años, muchos escritores iraníes o occidentales han recurrido en la enseñanza de persa, a los textos de las obras de Sa’di, en especial al Golestān, como punto de referencia de la lengua persa, como ejemplo del buen hablar y modelo de dicción de dicha lengua.
En las universidades persas hay una asignatura en Lengua y Literatura Persas sobre Sa’di denominada Sa’dišenasi (Sa’dilogía).
La Fundación Sa’di también inspiró su nombre del poeta. Dicha Fundación, con su sede en Teherán, difunde la enseñanza de la lengua, cultura y literatura persas en todo el mundo. Podríamos decir que es el equivalente al Instituto Cervantes en España.
Las obras de Sa’di siguen apareciendo en los libros de la enseñanza de la lengua persa en la educación iraní en diferentes niveles, por su sencillez, brevedad, belleza, sentido del humor, contenido variado, estilo único y novedoso, gran bagaje cultural y religioso, variedad de tonos, el tema de la moralidad, la perfección de su dicción, y por abarcar casi todas las formas literarias de expresión de esta lengua, etc.
He aquí hemos recogido algunos cuentos y poemas de Sa’di de los libros de la enseñanza primaria de la lengua persa en Irán que son muy conocidos:
پادشاهی با غلامی در کشتی نشست و غلام، هرگز دریا ندیده بود و محنت کشتی نیازموده، گریه و زاری در نهاد و لرزه بر اندامش افتاد؛ چندان که ملاطفت کردند، آرام نمی گرفت و و مَلِک از این حال، آزرده گشت. چاره ندانستند. حکیمی در آن کشتی بود، ملک را گفت: «اگر فرمان دهی، من او را به طریقی، خامُـش گردانم».
گفت: «غایت لطف و کرم باشد».
بفرمود تا غلام به دریا انداختند.
باری چند، غوطه خورد؛ جامه اش گرفتند و سوی کشتی آوردند. به دو دست در سکان کشتی آویخت. چون برآمد، به گوشه ای بنشست و آرام یافت.
ملک را پسندیده آمد، گفت: «در این، چه حکمت بود؟».
گفت: «اوّل، محنت غرقه شدن، نچشیده بود و قدر سلامت کشتی نمی دانست».
“Cierto rey se encontraba en el mismo barco que un esclavo persa. El esclavo era la primera vez que veía el mar y nunca antes se había embarcado ni había experimentado las incomodidades de navegar. El llanto se apoderó de él y un fuerte temblor tenía imperio sobre su cuerpo, de manera que no había quien lo tranquilizara. El rey mostró desazón porque no veía solución alguna. En el barco había un sabio que le dijo al rey: “Si lo ordena, sé una manera de hacer que se calle”. El rey contestó: “Un gran favor sería”. El sabio dio orden de que el esclavo fuese arrojado al mar; lo sumergieron en el agua y le dieron varias ahogadillas, después lo asieron por los pelos, lo subieron al barco y lo colgaron por las manos en la popa del barco. Cuando volvió en sí, se sentó en un rincón y se tranquilizó. El rey preguntó extrañado qué sabiduría había en ello. Respondió: “No había probado la desgracia de ahogarse y por eso no apreciaba la seguridad de un barco, ya que el valor de la felicidad lo conoce aquel que ha conocido la calamidad” (Capítulo I; Sobre el carácter de los reyes; La rosaleda, p.66).
******
لقمان را گفتند: «ادب از که آموختی؟»
گفت: «از بی ادبان، هرچه از ایشان در نظرم ناپسند آمد، از آن پرهیز کردم».
“Le preguntaron a Luqmān el Sabio. “¿De quién has aprendido la educación?”.
Contestó: “De los maleducados; todos los actos que de ellos me desagradaban, yo los evitaba” (Capítulo II; Sobre la moral de los derviches; La rosaleda, p.116).
******
:دوکس، رنج بیهوده بردند و سعی بی فایده کردند: یکی آن که اندوخت و نخورد و دیگر آن که آموخت و نکرد
علم، چندان که بیشتر خوانی
چون عمل در تو نیست، نادانی.
“Dos personas se esforzaron en vano y sufrieron para nada: una la que amasó y no comió, y otra la que aprendió y no obró.
Por mucho que adquieras conocimientos, si no los practicas serás un necio.” (Capítulo VII; Sobre la conducta en sociedad; La rosaleda, p.238).
******
مشک آن است که خود ببوید؛ نه آن که عطّار بگوید. دانا چون طبله ی عطّار است، خاموش و هنرنمای؛ و نادان چون
طبل غازی، بلند آواز و میان تهی.
“Almizcle es el que huele y no el que dice el perfumero. El sabio es como el cofre de un perfumero, silencioso y lleno de cualidades, y el ignorante es como el tambor de un soldado, vacío y ruidoso”. (Capítulo VII; Sobre la conducta en sociedad; La rosaleda, p.257).
Notas
[1] A Sa’di/Saadi سعدی le llaman por diferentes títulos como Ostād-e sojan: El maestro de la palabra.
[2] La rosaleda, p.39.
[3] Širāz شیراز, ciudad de cultura y arte, está situada en el suroeste de Irán. Es capital de la provincia de Fārs.
[4] Cuando una persona viaja mucho, la gente de broma le dice que es Sa’di o es hijo/a de Sa’di.
[5] En la Universidad de Salamanca, en la Facultad de Filología, también hemos organizado un seminario internacional en el Día de Sa’di.
[6] Los poetas persas Sa’dí y Hāfez (1326-1390) son maestros indiscutibles en el gazal.
[7] Aunque la belleza de sus palabras se pierde con la traducción.
[8] Pasa lo mismo con el Divān del poeta persa Hāfez.
Bibliografía consultada
–Kolliate Sa’di. 1988. Edición a cargo de Foruqi. Teherán. Amir kabir.
–La rosaleda, traducción del persa por Joaquín Rodríguez Vargas. 2007. Barcelona. El Cobre.
-Los libros de primaria de enseñanza de lengua persa.
-Rodríguez Vargas, J. 2011. “Los siglos dorados de la literatura persa”. Persia, pp. 240-245. Almuzara.
-Zarrinkub, A. 2012. Hadise još-e Sa’di. Teherán. Sojan.
Un comentario sobre “SA’DI DE SHIRAZ”